
Existe actualmente un interés global por la formación de la sociedad en general, la fuerza laboral y los estudiantes en particular, en lo que se ha nombrado de diferentes maneras: habilidades digitales, competencias digitales, habilidades del siglo XXI, alfabetización digital, etc. Los énfasis son variados: las tecnologías de información y telecomunicaciones digitales, la información y los medios digitales, la programación de computadoras y la automatización de procesos en general.
El aspecto más visible de las tecnologías digitales son los dispositivos electrónicos como los teléfonos inteligentes, las tabletas y las computadoras personales, mediante los cuales accedemos a un sinnúmero de aplicaciones y servicios (compras, banca electrónica, transportación, redes sociales, juegos, cursos), recibiendo información a gran velocidad en todo momento y lugar gracias a la comunicación digital de las redes de computadoras y la enorme capacidad para alojar y procesar información en la nube. Sin embargo, un aspecto esencial de la tecnología digital es su capacidad para procesar datos automáticamente (sin intervención humana) que, combinado con su flexibilidad para representar información de manera tan precisa como sea necesaria, hace posible que todo lo demás ocurra.
En consecuencia, la capacidad para representar información y para diseñar procesamiento automático de la misma, conocida también como pensamiento computacional, es fundamental para obtener un mejor provecho de las tecnologías digitales. El pensamiento computacional es un conjunto de habilidades que permiten desarrollar representaciones y formular modelos mentales algorítmicos necesarios para plantear la solución de problemas, usando o no computadoras. En general, mantiene un enfoque orientado a los procesos y métodos de resolución de problemas y a la creación de soluciones computables.
Resulta necesario que la sociedad en general adquiera estas habilidades, ya que habilitarían a la mayoría de las personas para resolver una gran variedad de problemas en diversas disciplinas y profesiones, utilizando diversas estrategias, las cuales podrán ser implementadas en sistemas computacionales para obtener soluciones más rápidas, seguras y precisas. Para algunos expertos, el pensamiento computacional constituye un nuevo paradigma para la ciencia, que complementa tanto a la teoría, como la experimentación.
Para México es de gran importancia que se haga conciencia del valioso aporte que brinda el pensamiento computacional en todos los niveles educativos, así como de los esfuerzos realizados en la fecha en esa dirección. Su incorporación como una estrategia educativa nacional coordinada nos puede abrir puertas, permitiendo elevar el nivel académico de nuestros estudiantes, impulsando el progreso y beneficiando al desarrollo del país, como ha sido ya planteado e implementado en otros países desde sus niveles básicos educativos de forma obligatoria y transversal.
La organización del Seminario de Pensamiento Computacional en México tiene como objetivo identificar y documentar el estado actual de la práctica y la investigación en torno al pensamiento computacional en México, a fin de coadyuvar a su comprensión y desarrollo en el país en beneficio de la educación y la sociedad mexicana. Asimismo, se busca identificar los actores nacionales con interés en el tema del pensamiento computacional y sus diferentes perspectivas, lo cual facilitará el establecimiento de lazos de comunicación y coordinación en el grupo, así como la conjunción de esfuerzos para la atención de problemas de interés común.